-
AutorEntradas
-
4 abril, 2015 a las 4:50 pm #320906
Santiago David Delgado Llopis
ParticipanteHola.
Nunca he conseguido entender bien y diferenciar correctamente los dos apartados del art. 29 de la LRJCA. El primer párrafo se refiere al caso en que la administración esté obligada a realizar una prestación concreta. En este caso, tras la reclamación de los afectados, la administración tiene 3 meses para dar cumplimiento a lo acordado.
En el segundo párrafo se habla de caso en que la administración no ejecute sus actos firmes. En este caso, la administración tiene un mes para ejecutar el mecionado acto desde su reclamación.
¿Que diferencia hay enttre los dos casos? Porque yo no lo veo claro. Lo leo y, aunque lo veo diferente, me parece conceptualmente lo mismo.
¿Alguien me puede echar una mano?
Gracias por adelantado.
4 abril, 2015 a las 10:21 pm #320907LN30
ParticipanteHola sdl, yo veo que son dos párrafos totalmente distintos porque en el primer caso es cuando la Administración tiene obligación de realizar una prestación y en el segundo se trata de actos firmes, o sea, que la Administración está obligada a “ejecutar esos actos” y no lo hace. De todas maneras estaría bien que alguien lo aclarara mejor, pero vamos que según mi punto de vista son párrafos y situaciones distintas. Saludos.
29 noviembre, 2015 a las 9:15 am #320908Santiago David Delgado Llopis
ParticipanteSubo esta duda que escribí en el mes de abril, para ver si alguien más, aparte de Elena que contestó rápidamente, tiene algún punto de vista sobre este artículo.
He vuelto a repasarlo y sigo atrancado, ya que “realizar una prestación” al fin y al cabo es también “ejecutar un acto”. Seguro que es muy fácil de entender, pero a mí se me ha atravesado el artículo.
A ver si alguien más aporta su criterio… Si no tocará memorizar sin entender.
Gracias de antemano.
30 noviembre, 2015 a las 10:20 am #320909monteaguila
ParticipanteYo lo entiendo de la siguiente forma:
– “La administración está obligada a realizar una prestación concreta…”. En este caso se recurre contra la inactividad de la administración pública, es decir, yo pido a la administración de comience un determinado procedimiento administrativo y ésta no lo tramita con arreglo a derecho. Ante esta indefensión recurro directamente al Contencioso-Administrativo. Un ejemplo podría ser que yo insto al ayuntamiento de mi pueblo a construir una acera enfrente de mi casa y éste no comienza su correspondiente procedimiento administrativo, simplemente deja aparcada mi pretensión.
– El segundo caso “la administración no ejecuta sus actos firmes”… Aquí si ha habido procedimiento administrativo y ha concluido con resolución administrativa firme (ya sea en primera instancia o en virtud de los recursos administrativos: alzada, potestativo de reposición o extraordinario de revisión). Si se da el caso de que la firmeza va a favor de el solicitante, la administración está obligada a ejecutar inmediatamente el acto (los actos firmes de la administración son inmediatamente ejecutivos, al contrario que en los procesos judiciales). Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que en vía administrativa FIRME se me ha dado la razón dicho ayuntamiento no lleva a cabo la obra solicitada.Fran
30 noviembre, 2015 a las 5:41 pm #320910Santiago David Delgado Llopis
ParticipanteOk, gracias. Esos ejemplos me aclaran bastante las ideas. Visto así, efectivamente son asuntos totalmente diferentes.
Muchas gracias, Fran.
-
AutorEntradas
- El foro ‘Administración de Justicia – Auxilio Judicial, Tramitación PA y Gestión PA’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.