Foros OPOSITAS

RECOPILATORIO DUDAS ACTUACIONES PROCESALES

En septiembre de 2021 trasladamos los foros de dudas a los Campus Opositas de preparación de Oposiciones para mejorar así el servicio de resolución de dudas a los alumnos y alumnas de OPOSITAS.
Este foro, abierto en el año 2004, contiene más de 27.000 entradas con resoluciones de dudas de estudio de diferentes administraciones. ¡No somos capaces de borrarlo pues en cada uno de sus post está parte de nuestro ♥!

Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • Autor
    Entradas
  • #311139
    azaria
    Participante

    Mis dudas por el momento son las siguientes:

    Tema 21.

    Página 5. ¿El presidente del CGPJ es también el presidente del Tribunal Supremo? Por el contexto entiendo que sí, pero no me queda claro.

    En la página 11, cuando hablamos de plazos en el orden contencioso-admin. se nos dice que durante el mes de agosto no correrá plazo para interponer dicho recurso…. Pero en casos de urgencia, o cuando las circunstancias lo hagan necesario, las partes podrán solicitar al órgano jurisdiccional que habilite días inhábiles en el procedimiento de protección de los derechos fundamentales (…).

    Mi duda es: Esta habilitación es para sábados, domingos y festivos de cualquier mes, ¿no? No se refiere a habilitar el mes de agosto puesto que las actuaciones son urgentes, verdad?

    En la página 15, se nos habla de que serán sancionados los testigos, peritos o cualquiera otro que, como parte o representándola, faltaran en las vistas y actos judiciales de palabra (…). Sin embargo, en la frase que viene inmediatamente después se dice que “No están comprendidos en esta disposición los abogados y procurados de las partes”.

    Si se nos había dicho antes que podrán ser sancionados los que representen a la parte, ¿no se están refieriendo a los procuradores?

    Gracias.

    #311140
    Anónimo
    Invitado

    Copio otra duda de “Olmedo”

    [quote]
    1º/ COSA JUZGADA MATERIAL: AFECTA TB A LOS NO LITIGANTES TITULARES DE…PÁG 33,ÚLTIMO PÁRRAFO.

    2ºDIFERENCIA ENTRE EL LIBRO DE SENTENCIAS Y EL DE ” VOTOS RESERVADOS”,TAL VEZ ÉSTE EXONERE DE RESPONSABILIDAD AL JUEZ QUE LO EMITA.¿TB LO CUSTODIA EL SECRE?¿EXISTE IGUALMENTE EN TODOS LOS TRIBUNALES?. GRACIAS BALDO.

    [/quote]

    Sigamos.

    #311141
    pakitoway
    Participante

    En el tema 25, sobre el decreto del secretario para interrumpir los plazos, cabe recurso de revisión con efectos suspensivos.
    Hay algún caso más en el que este recurso tenga efectos suspensivos?

    En cuanto al Magistrado Ponente, se le notificará a las partes en la primera resolución, el sustitito también, o tiene que haber causa que los justifique para notificar el sustituto?.

    igual me he liado un poco.

    #311142
    azaria
    Participante

    [b]Tema 22[/b]: Actuaciones Judiciales II

    – En la LOPJ, ¿es lo mismo Sala que Sección?

    – Cuando se habla del Magistrado Ponente, y se dice que la designación se hará en la primera resolución que se dicte en el proceso y se notificará a las partes el nombre del mismo…. ¿a qué primera resolución se refieren?

    – LECivil, respecto a las Resoluciones Orales, se habla de que las resoluciones deban dictarse en la celebración de vista ante el Tribunal o Secretario se pronunciarán oralmente en el mismo acto y se documentarán con expresión del fallo.

    Y luego dice: “En ningún caso se dictarán oralmente sentencias en procesos civiles”. ¿Esto no contradice el párrafo anterior?

    – Sentencias dictadas en procesos promovidos por asociaciones de consumidores o usuarios. No entiendo el párrafo 1 y respecto al párrafo 3, en el que se indica que “Si se hubieren personado consumidores o usuarios determinados, la sentencia habrá de pronunciarse expresamente sobre sus pretensiones”, ¿esas sentencias, afectarán a todos los usuarios además de a los que se hubieren personado?

    #311143
    azaria
    Participante

    Tema 24:

    Me surge una duda respecto a la comunicación edictal. Si el Secretario no obtiene resultados sobre el domicilio del demandado, ¿la comunicación edictal se realiza antes o después de que se dirija al Registro Central de Rebeldes Civiles?

    Otra duda es: En civil, en caso de que no halle a nadie en el domicilio al que se acuda para practicar un acto de comunicación, el Secretario o funcionario procurará averiguar si vive allí su destinatario. Si ya no residiese o trabajase en el domicilio al que se acuda y alguna de las personas consultdas conociese el actual, éste se consignará en la diligencia negativa.

    ¿Cuál es el que se consignará en la diligencia negativa? ¿el nuevo domicilio?

    Gracias

    #311144
    Anónimo
    Invitado

    Después de unos días en marcha este recopilatorio, os participo que mañana jueves será “cerrado” para responder a las dudas planteadas y subirlo a vuestro material de apoyo.

    Por tanto, si quedan, os solicito que las subais en las próximas 24 horas.

    Gracias.

    #311145
    Anónimo
    Invitado

    Subo el post a modo de recordatorio.

    Saludos.

    #311146
    sindarjat
    Participante

    – En la sala formada en el caso de discordias (artículo 202 L.E.C.), en la votación de resoluciones, se habla de la persona que deba presidirla. ¿Esta persona puede cambiar respecto a la que lo presidía antes de la discordia, debido a la entrada de nuevos magistrados?

    – ¿Las providencias y autos siempre son firmados por el Secretario Judicial, ya sea desde la L.O.P.J., la L.E.C., o la L.E.Cr.?

    – Cuando se habla de extensión de la cosa juzgada por disposición legal a los litigantes (artículo 231 L.E.C.), ¿puede que estos no tengan relación alguna con el primer proceso, en el que tomó firmeza la resolución, pero aún así siga afectándoles?

    – ¿En el ámbito penal se aplican todas las particularidades, o como ocurre en el caso del auxilio judicial estas peculiaridades han quedado algo obsoletas al no actualizarse la ley? Me refiero por ejemplo al caso de la rotación en los ponentes.

    #311147
    reginaperez
    Participante

    Baldo, llega la rezagada con mas dudas, en este caso tema 26

    1. ¿que es el expurgo de los archivos judiciales?

    2. orden de votacion: en penal, la ley no dice que el presidente vota el ultimo ¿pero se entiende que si, verdad?

    3. en civil te dice que hay una serie de motivos (excepciones) por las cuales un juez/magistrado no resolvera un procedimiento a cuya vista haya asistido. ¿estas excepciones son aplicables al resto de ordenes?

    4. sobre la suspension de un procedimiento ” si, transcurrido el plazo por el que se acordo la suspension, nadie pidiere en los 5 DIAS SIGUIENTES, la reanudacion del proceso, el secretario judicial acordara archivar provisionalmente los autos y permaneceran en tal situacion mientrasn o se SOLICITE LA CONTINUACION DEL PROCESO o se produzca la caducidad de instancia,
    ¿entonces la peticion de que se siga con el proceso: es en esos 5 DIAS, o en cualquier momento(mientrasn o haya caducado)?
    (o quizas un plazo se refiere a renuncia y otro a desistimiento)

    5. ¿hay algun tiempo minimo para cambiar el señalamiento de una vista?

    6. ¿que es la ejecucion forzosa?

    7. en las votaciones de los tribunales ¿tiene que estar el secretario?

    8. la cosa juzgada afecta……. ASI COMO A LOS SUJETOS, NO LITIGANTES, TITULARES DE LOS DERECHOS QUE FUNDAMENTEN LA LEGITIMACION DE LAS PARTES (no entiendo la mayuscula)

    9. “El tribunal, SIN APARTARSE DE LA CAUSA DE PEDIR ACUDIENDO A FUNDAMENTOS DE HECHO O DE DERECHO DISTINTOS DE LOS QUE LAS PARTES HAYAN QUERIDO HACER VALER, resolvera conforme a las normas aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente citadas por los litigantes. (no entiendo la mayuscula)

    BALDO MUCHAS GRACIAS, VAYA ALUMNOS CANSINOS QUE TE HAS ECHAO.
    QUE DISFRUTES LA SEMANA SANTA

    #311148
    sindarjat
    Participante

    – Cuando el acto de comunicación se realiza a través del auxilio judicial, también puede ser el procurador habilitado por la parte a su costa el que realice esa comunicación, ¿esto entra en relación directa con el hecho de llevar el oficio al Tribunal o Juzgado exhortado, o pueden ser acciones independientes?

    – El plazo para notificar en Civil es de tres días, en Laboral debe hacerse en el mismo día o siguiente hábil, y en Penal, hemos de entender que han de seguir los plazos de Civil o bien que se rigen por esas reglas de tiempo permitido en función de kilómetros (artículo 270) que resultan un tanto anacrónicas.

    – ¿Qué significa la expresión “parar perjuicio”, que aparece en el artículo 175 de la L.E.Criminal y en el 54 de la Ley de Procedimiento Laboral?

Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • El foro ‘Administración de Justicia – Auxilio Judicial, Tramitación PA y Gestión PA’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.

APRUEBA TU OPOSICIÓN CON OPOSITAS

Abrir chat
1
💬 ¿Necesita ayuda?
Hola 👋
¿Puedo ayudarle?