Foros OPOSITAS

Dudas en Test Psicotécnicos UD 5, 6 y Simulacros.

En septiembre de 2021 trasladamos los foros de dudas a los Campus Opositas de preparación de Oposiciones para mejorar así el servicio de resolución de dudas a los alumnos y alumnas de OPOSITAS.
Este foro, abierto en el año 2004, contiene más de 27.000 entradas con resoluciones de dudas de estudio de diferentes administraciones. ¡No somos capaces de borrarlo pues en cada uno de sus post está parte de nuestro ♥!

Viendo 15 entradas - de la 121 a la 135 (de un total de 218)
  • Autor
    Entradas
  • #353842
    vcuerva
    Participante

    Hola Cr,

    Resulta que he hecho el [b]examen AGE 2008[/b], y, he tenido algunos problemillas en dos ejercicios de la parte de [u]psicotécnicos[/u].

    Te lo expongo a ver si pudieras ayudarme…..

    -[u]Pregunta nº 33[/u]: Nos dice que [i]ordenemos de [b]menor a mayor [/b]lo empleados públicos que había en 1992[/i].

    Estado = 22,5%
    CCAA = casi el 50%
    C.Local = 23,6%

    Por lo tanto, yo creo que seriía: Estado, C. Local y CCAA. Pero ponen como opción correcta la d) ¿qué es lo que estoy leyendo mal? 8)

    -[u]Pregunta nº 44[/u]:

    En 2007 tenemos:
    – Manzanas = 15
    – Peras = 35

    En 2008 tenemos:
    – Manzanas = 18 (20% más que en 2007)
    – Peras = 35 (Para que la producción de manzanas y peras sea igual que la del año 2005, que ascendió a un total de 55)

    Pero, ahora ya no sé como calcular el % 😳

    -[u]Ejercicio nº 50[/u]:

    M3= 360 revistas al día.
    Si M3 está parada durante 10 días, en ese período no habremos imprimido 3600 revistas.

    ¿Pero como calculo el plazo que se va alargar la impresión de dichas revistas?

    Saludos y gracias anticipadas.- 🙂

    #353843
    lito
    Participante

    Hola vcuerva, en el simulacro 11 todas las tienes bien, se ve que tienes una plantilla equivocada y luego se modificó, porque como dices, la 38 es la d, la 54 da 2745 y la 59 y la 60 es la a.

    En cuanto al simulacro 10, Cr ha actualizado el test con buzón de dudas similares a las tuyas, y las podrás resolver. Un saludo.

    #353844
    Academia Opositas
    Participante

    Hola a todos:
    Fatiportuense y AT, respecto a la pregunta 31 del Simulacro del Bloque I número 10, tal y como os comenté en la tutoría del pasado miércoles, hemos decidido modificar el enunciado puesto que sois varios los que estáis de acuerdo con el razonamiento de Fatiportuense.

    Vcuerva, como te indica tu compañera, por favor, dale un vistazo al apartado del Buzón de dudas y ante cualquier duda que te quede… nos ponemos a tu disposición.

    Ahora, sobre el [b]Examen Oficial 2008[/b]:

    – [b]pregunta 33[/b]: las cifras que estás usando las actuales pero nos están preguntando en el año 1992. Ten en cuenta que:

    En la actualidad:
    — Estado: 22,5%
    — CCAA: 50%
    — Locales: 23,6%

    En el año 1992:
    — Estado: no nos ofrecen datos
    — CCAA: la mitad que ahora por lo que podríamos hablar de un 25%
    — Locales: también la mitad, por lo que serían aproximadamente casi un 13%
    Por lo tanto, el Estado tiene que superar a cualquiera de estas dos cifras y el orden sería el indicado en la respuesta D.

    – [b]pregunta 44[/b]: Tu explicación es correcta por lo que necesitaremos que la producción de peras sea de 37 (para que la suma con las 18 de manzanas sea de 35).

    OJO, aquí tienes que fijarte en las respuestas porque no nos dan cifras concretas.
    Si el 5% de 35 es 1,75 y el 10% es 3,5 ya podemos decir que la producción va a estar entre ambos porcentajes y descartar las respuestas A, C y D. Ya nos quedamos con la B (algo más del 5%)

    – [b]pregunta 50[/b]: no tienes que pensar en las que deja de imprimir la máquina M3 sino en las que van a hacer las otras dos máquinas durante 10 días ya que van a trabajar a 90 revistas/hora diez días y el resto volverán a las 150 revistas/hora.
    Intenta desarrollarlo de esta forma.

    Espero haberos ayudado.
    Un saludo y [u][b]gracias por vuestra participación activa en el foro[/b][/u]

    #353845
    vcuerva
    Participante

    Hola Cr,

    Respecto al [b]examen AGE 2008[/b], sigo sin ver dos preguntas de ellas:

    -[u]Pregunta nº 44[/u]: El % sobre que importe lo miramos (las peras del aaño 2005 o 2007 ❓ )

    -[u]Pregunta nº 50[/u]: Según tu planteamiento….

    Entre M1 y M2 harán 7400 revistas durante 10 días. Y por lo demás no sé seguir porque no te entiendo el resto de tu plantemiento, cuando dices:”[i]van a trabajar a 90 revistas/hora diez días y el resto volverán a las 150 revistas/hora[/i]”
    1º) De donde sacar que van a trabajar 90 revistas la hora
    2º) Y, como sabes que el resto harán 150 revistas la hora

    Saludos y gracias anticipadas.- 🙂

    #353846
    Academia Opositas
    Participante

    Hola de nuevo, Vcuerva:

    – [u]pregunta 44[/u]: como vista general de la pregunta tenemos que saber que:
    — tenemos los datos del 2007
    — vamos a pasar del 2007 al 2008
    — los datos del 2008 tienen que ser iguales a los del 2005

    Por lo tanto, los datos del 2005 no tenemos que tocarlos; sólo nos sirven de referencia para que sean iguales a los del 2005, es decir, que sumen en total 35 entre peras y manzanas.

    Con los datos del 2007 le aplicamos el aumento correspondiente (es decir, que el 20% lo aumentamos sobre los datos del 2007) y tendremos los datos del 2008 = 2005.

    – [u]pregunta 50[/u]: tenemos tres máquinas con las siguientes velocidades (según el enunciado):
    — M1 – 40 revistas / hora
    — M2 – 50 revistas / hora
    — M3 – 60 revistas / hora

    Las tres máquinas a la vez conseguirán 150 revistas / hora (40+50+60) pero si tenemos parada la M3 trabajarán a 90 revistas / hora (40+50)

    En 10 días con las máquinas M1 y M2 conseguiremos:
    90 revistas x 6 horas x 10 días = 5400 revistas

    Esas 5400 revistas con las 3 máquinas se hubieran conseguido en:
    5400 / 150 = 36 horas
    Que si lo pasamos a días son:
    36 / 6 = 6 días

    Es decir, que el trabajo que se podría haber hecho en 6 días con las tres máquinas se va a hacer en 10, por lo tanto hemos perdido 4 días (respuesta B)

    Espero haberte ayudado en estas preguntas tan importantes.

    Un saludo

    #353847
    lito
    Participante

    Hola Cr, en cuanto a la pregunta 50 del examen oficial, yo lo hice de otra manera, y no sé si es casualidad que me de el mismo resultado:

    M1= 40
    M2= 50 Total= 90*6 horas= 540 revistas en un día.
    540*10 días= 5400 revistas

    125.000-5400= 119.600 revistas
    119600/900= 132,8
    132,8 días a la velocidad de las tres máquinas+ 10 días a la velocidad de dos máquinas= 142,8 días, y si lo comparamos con los 139 días del resultado de la pregunta 47 nos da 3,8 días, respuesta b.

    Gracias.

    #353848
    Academia Opositas
    Participante

    Hola Fatiportuense:
    llevaba un buen rato estudiando tu sistema porque es correcto pero no entendía porqué te daba como diferencia 3,8 días cuando en mi sistema salían 4 días exactos.

    El motivo es que te has basado en la pregunta 47 que dan como respuesta “aproximada” 139 días pero en realidad son 138,88. Sólo tenemos que dividir las 125.000 revistas entre las 900/día que pueden hacer las tres máquinas.

    La diferencia de los 142,88 días que tú tienes con los 138,88 son exactamente los 4 días que indicaba y por lo que marcamos la respuesta B.

    En resumen… tu sistema es perfecto.

    Un saludo

    #353849
    Academia Opositas
    Participante

    Hola Vcuerva:
    me comentas en un mail que no consigues ver la pregunta 35 del Simulacro del Bloque I número 10 que hablábamos antes.

    Vamos a verla con detalle:

    lo primero a tener en cuenta es que hablamos de bienios, es decir, sólo de dos años y por lo tanto aunque las respuestas nos pueden llevar a error con los guiones (parece que son rangos de un año a otro) hablamos específicamente de los dos años indicados.

    Tomaremos como referencia la respuesta A y sumamos el número de partidos empatados del año 2001 y del año 2003 que son un total de 24 (14 + 10). Como entre los dos años se han jugado 84 partidos podremos decir que:

    84 partidos — 100%
    24 empatados — X

    X = 2400 / 84 = 28,57%

    Si hacemos lo mismo con cada respuesta podremos saber cuál es el bienio con más partidos empatados.

    Espero haberte ayudado.
    Un saludo

    #353850
    lito
    Participante

    Gracias Cr, he hecho el examen entero de la parte psicotécnica del 2008, y ojalá fueran todos así, lo que me pareció complicado como siempre son los sinónimos, que sólo me sabía uno, también el problema del tiempo, que voy lenta con algunos, aunque al final los saque.

    En cuanto a la pregunta 35 del simulacro 10, en realidad no hace falta calcular los porcentajes ¿no?, es decir, con sumar los dos años, y ver cuál de ellos tiene un mayor número basta, ya que todos se basan en los 84 partidos, ¿no?.

    Gracias.

    #353851
    Academia Opositas
    Participante

    Así es, Fatiportuense.

    Me alegro mucho de que me hagas esa observación sobre el Simulacro del Bloque I. Ciertamente no es necesario puesto que la referencia en todos los años será siempre la misma y sólo cambiará el número de partidos empatados.

    Sobre los psicotécnicos… no dudes es que serán similares este año. Sigue practicando (que no podemos confiarnos) y te llevarás una alegría en el examen.

    Un saludo y mucho ánimo.

    #353852
    lito
    Participante

    Gracias por los ánimos, ojalá fuera así. Un saludo.

    #353853
    vcuerva
    Participante

    Hola Cr,

    ya he visto claro la realización del [u]ejercicio 35 del simulacro 1.10[/u]. Pero lo estoy interesada que me aclares, si hay el [i]pequeño truco [/i]que te comentaba en post anteriores. ¿Porqué no me sale dicho resultado?

    Te vuelvo a exponer dicho truco:

    [i]”Cuando tengo dos cantidades y necesito saber %. Cogo el importe más pequeño lo divido entre 100 y los igualo con la diferencia de ambos importes.
    Como no sé si me he explicado bien, por ejemplo, te hago referencia al ejercicio nº 36 el examen AGE 2007. Yo hago lo siguiente:
    80000X/100 = 12000. Por lo tanto, obtendríamos el 15%” [/i]

    Si aplico esto a éste ejercicio no me sale ¿qué es lo que no veo que hago mal?

    Este pequeño truquillo lo veo rápido y me es fácil de memorizar…..

    Saludos y gracias anticipadas.- 🙂

    #353854
    Academia Opositas
    Participante

    Hola Vcuerva:
    es que son dos cosas distintas aunque parecidas.

    Una cosa es tener una cifra por ejemplo 80.000 que indicas en tu ejemplo y querer calcular un porcentaje (que es lo que indicamos en nuestro “truco”). Por ejemplo, el 16% de 80.000 que sería la suma de:
    – 10% = 8.000
    – 5% = 4.000 (la mitad de 10%)
    – 1% = 800
    Total = 12.800

    Es decir, que hemos calculado un 16% sin tener que haber realizado ninguna operación complicada puesto que es más difícil multiplicar 800 x 16, no crees?

    Otra cosa diferente es lo que tú nos indicas al hablar de:

    80.000 X / 12.000

    Puesto que así no vamos a calcular un porcentaje de una cifra sino saber a qué porcentaje se corresponde una parte de dicha cifra.

    Si te fijas la regla de tres que yo te indicaba y esta ecuación que indicas tú tienen la misma finalidad.

    Espero haberte ayudado.
    Un saludo

    #353855
    vcuerva
    Participante

    Hola Cr,

    Por fin he visto claro ejercicio 35 del simulacro 1.10 8)

    Te agradezco tu paciencia…..lo que si me ha gustado es la otra opción de ver dicho ejercicio del compañero/a fatiportuense, que con solo sumar los partidos empatados y ver que bienio es mayor, tendríamos la respuesta, ya que para hayar % nos basamos en 84 partidos (42 partidos por año)

    Muchas gracias a los dos, por hacerme ver claramente este ejercicio, en el que me había ufuscado. 🙄

    Saludos.-

    #353856
    vcuerva
    Participante

    Hola Cr,

    tengos unas dudas respecto al [b]simulacro nº 7[/b]:

    – [u]Pregunta nº 2[/u]: Según el art. 116 CE dice: “[i]la autorización y proclamción del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración[/i]”

    Por lo tanto la respuesta correcta es la B) no la C) ¿verdad?

    – [u]Pregunta nº 18[/u]: En esta pregunta se que el Consejo define los principios y orientaciones generales de la política exterior y seguridad común. Pero, cuando en dicha pregunta [u]me ponen a elegir entre [b]el Consejo de la Unión Europea, el Consejo de Europa y el Consejo Europeo[/b][/u]. Me hacen dudar….me gustaria saber en que fijarme para no llevarme a contestar erróneamente dicha pregunta sabiendo la respuesta. 8)

    SEGUNDA PARTE

    – [u]Pregunta nº 19[/u]: No entiendo dicha pregunta porque si arrastramos hasta la celda G1, según mi punto de vista, saldría 06/01/08. Por eso no entiendo porque ponen como opción correcta la respuesta c) 😳

    Saludos y gracias anticipadas.- 🙂

Viendo 15 entradas - de la 121 a la 135 (de un total de 218)
  • El foro ‘Administración General del Estado – Auxiliares Administrativos’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.

APRUEBA TU OPOSICIÓN CON OPOSITAS